Coyuntura

Uruguay lidera Sudamérica con el sueldo mínimo más alto de la región

A partir del 1 de enero de 2024, Uruguay se posiciona como el país con el salario mínimo más alto de Sudamérica, tras un incremento del 5,5% que eleva el monto a 22.268 pesos uruguayos, equivalentes a aproximadamente USD 570. Este aumento refleja la estabilidad económica y las políticas públicas progresistas del país, que han priorizado el bienestar social y las condiciones laborales de los trabajadores.

En comparación, Chile ocupa el segundo lugar con un ingreso mínimo mensual de 500 mil pesos chilenos (USD 521), mientras que Ecuador se encuentra en la tercera posición con USD 460. Por otro lado, Perú, tras el reciente aumento de su Remuneración Mínima Vital (RMV) a S/ 1.130 (USD 302), se ubica en el séptimo lugar de la región.

El éxito de Uruguay en alcanzar este nivel salarial se debe a varios factores clave. El país cuenta con sistemas de protección social robustos, como el acceso universal a la seguridad social y la atención médica, que contribuyen significativamente a mejorar la calidad de vida de su población. Además, la inversión en sectores fundamentales como educación y salud ha resultado en altos niveles de alfabetización y una esperanza de vida elevada, lo que a su vez incrementa la productividad laboral.

Las políticas laborales favorables también han sido determinantes, promoviendo el empleo formal y fomentando la negociación colectiva. Esto ha permitido mejorar no solo los salarios, sino también las condiciones laborales de los trabajadores.

En el extremo opuesto, Venezuela presenta el sueldo mínimo más bajo de Sudamérica, con un ingreso de 130 bolívares, equivalente a apenas USD 3,61, según la tasa de cambio oficial del Banco Central de Venezuela. Este monto, que ha permanecido sin cambios desde 2022, no alcanza para cubrir las necesidades básicas, situación que se agrava debido a la hiperinflación y la devaluación constante de la moneda.

Por su parte, el salario mínimo en Argentina también enfrenta desafíos, ubicándose entre los más bajos de la región debido a la devaluación de su moneda, mientras que países como Bolivia (USD 342) y Paraguay (USD 367) muestran cifras intermedias.

  1. Uruguay: USD 570
  2. Chile: USD 521
  3. Ecuador: USD 460
  4. Paraguay: USD 367
  5. Bolivia: USD 342
  6. Colombia: USD 323.90
  7. Perú: USD 302
  8. Brasil: USD 291
  9. Guyana: USD 284.93
  10. Argentina: USD 152
  11. Venezuela: USD 3.61

En Perú, el reciente ajuste salarial representa el primer aumento desde mayo de 2022 y busca aliviar el impacto de la inflación en los hogares peruanos. Sin embargo, gremios como la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) consideran insuficiente este incremento y proponen elevar el salario mínimo a S/ 1.330 para cubrir las necesidades básicas de las familias trabajadoras.

La disparidad en los sueldos mínimos dentro de la región refleja los retos económicos y sociales que enfrenta cada país. Mientras que Uruguay demuestra los beneficios de un enfoque integral en bienestar social, otras naciones luchan por equilibrar los costos de vida con el poder adquisitivo de sus trabajadores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *