UPSA ENTREGÓ MEDALLAS A LOS GANADORES DE LA TECNOUPSA 2024

Los mejores proyectos de la 33° versión de la feria tecnológica TecnoUPSA 2024, fueron reconocidos por su innovación y su capacidad de poner en práctica los conocimientos aprendidos en el aula, en un acto donde recibieron medallas los tres primeros lugares en 12 diferentes categorías de esta actividad organizada por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra – UPSA.

El Vicerrector de la UPSA, Sergio Daga, expresó su satisfacción de “ver proyectos que están a la vanguardia de lo que actualmente el mundo está debatiendo, como la inteligencia artificial, sistematización, automatización, y de ver la participación de mujeres en el campo de la ingeniería y de estudiantes de carreras fuera de la Facultad de Ingeniería de la Universidad”.

“El ojo del ingeniero está siempre en búsqueda de soluciones a los problemas cotidianos. Ese es el sentido de esta feria, que este año ha sido fantástica, de un nivel altísimo, con innovaciones increíbles, que se pueden mostrar en cualquier parte del mundo, demostrando que el ojo del ingeniero cruceño no es menos que el de otros países”, comentó Oscar Serrate, Decano de la Facultad de Ingeniería de la UPSA.

En total, se presentaron 124 proyectos fruto de análisis, diagnósticos y desarrollo de soluciones orientadas, por ejemplo, a la gestión y optimización de procesos en la industria, estudio de materiales de construcción, desarrollo de plataformas de e-commerce y Fintech, desarrollo de software, aplicaciones móviles y chatbots incorporando inteligencia artificial, entre otras innovadoras ideas de equipos multidisciplinarios de diferentes carreras de la Universidad.

El Decano de la Facultad también mencionó que la Universidad está trabajando en la posibilidad de patentar las ideas presentadas en esta y otras ferias que organiza la UPSA, para registrarlas a nombre de los estudiantes, a través de la documentación y publicación de los proyectos.

Entre los proyectos destacados, se encuentran:

Un sistema de traducción de lengua de señas

Para facilitar la comunicación de las personas con discapacidad auditiva, el equipo integrado por José Reinaldo Roca Cruz, Ricardo Gilberto Asin Roca, Friedman Yorck Cisneros Becerra, Adrián Benjamín Gutiérrez Castillo, Agustín Pérez Guzmán, y Sammir Halath Villca Guillen, de las carreras Ingeniería de Sistemas e Ingeniería Informática, desarrollaron un sistema que integra tecnologías de inteligencia artificial y visión por computadora, capaz de detectar y reconocer los movimientos de manos y otras partes del cuerpo al ejecutar señas, traduciéndolas posteriormente a texto o voz.

En la actualidad, el sistema ha logrado traducir un conjunto limitado inicial de palabras en Lengua de Señas Boliviana, ya que entrenar nuevas palabras es un proceso complejo que requiere un trabajo meticuloso, y en el futuro, se espera ampliar el vocabulario del sistema trabajando junto a instituciones que enseñan lengua de señas.

https://nacionalseguros.com.bo/

Visualización y análisis de datos a través del asistente Alexa integrando Qlik Sense

Daniel Rojas, que se encuentra cursando el último semestre de Ingeniería de Sistemas, desarrolló una aplicación para la visualización y análisis de información dentro de las empresas, con dos funciones programadas; la primera, permite al usuario utilizar el Asistente Alexa para hacer preguntas de forma coloquial sobre el funcionamiento de la empresa, información a la cual tendrá acceso mediante la API de Qlik Sense, para luego, y a través de este mismo software, generar una visualización predictiva de los resultados, ayudando a obtener un mejor análisis.

Comparte en tus Redes Sociales
Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on Tumblr
Tumblr
Share on LinkedIn
Linkedin
Email this to someone
email
Print this page
Print

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *