EmprendedurismoMagazine ManagementMANAGEMENT EMPRESARIAL

Tipos de emprendimiento: ¿cuántos son y en qué se diferencia cada uno?

Encontrar una oportunidad de crear un negocio, o mejor aún, hallar la forma de solucionar un problema de las personas de manera innovadora y creativa es lo que se conoce como emprendimientoSu creación permite potenciar el empleo, la economía y por consecuencia el desarrollo de un país.

 Existen diferentes tipos de emprendimientos, los cuales van ligados a aspectos como: el financiamiento que necesitan, la innovación que aportan, la necesidad que suplen o el impacto que provocan. Además, pueden nacer en los sectores comercial, industrial, social o tecnológico.

1. Pequeños emprendimientos

Estos son denominados microempresa, pequeña empresa creada o emprendimientos de necesidad, ya que cubren las necesidades básicas de una familia sin una gran rentabilidad. Son administrados por sus propietarios y cuentan con un mínimo de empleados. Por ejemplo, puede verse en cafeterías, las panaderías, pequeños restaurantes, cacharrerías, peluquerías y barberías.

Entre sus características encontramos que se mueven en mercados locales, sin mucha novedad, aprovechando cercanía y sin un alto capital.

2. Emprendimientos escalables

Este tipo de emprendimiento se basa en la innovación y necesita inyecciones de capital por lo que debe mostrar gran proyección para atraer inversores. Suelen ser emprendimientos tecnológicos y buscan expandirse a mercados internacionales. 

3. Emprendimientos digitales

Son aquellos que se basan en redes sociales, páginas web o marketplace, pues ahí pueden comercializar productos (exige gran capital) o brindar servicios de asesoría (inversiones mínimas). Estos negocios pueden llegar a nivel internacional.

4. Emprendimientos tecnológicos

Son emprendimientos que revolucionan la industria de la ciencia y la tecnología, diseñados para cubrir necesidades y solucionar problemas cotidianos. Suelen basarse en la inteligencia artificial y la robótica. Las instituciones de educación superior, universidades y parques tecnológicos son quienes llevan la batuta en este tipo de emprendimientos.

5. Emprendimientos incubadoras

Estos, en cambio, apoyan diferentes emprendimientos o empresas ya conformadas. Además, estudian necesidades recurrentes en determinados nichos de mercado. Requieren de gran capital para realizar investigaciones y estudios que garanticen el éxito del negocio.

6. Emprendimientos productivos

Estos tienen un carácter más social. En Colombia, con alianzas público-privadas se busca el desarrollo económico y social de diversas regiones a través de ayuda a personas y comunidades en situaciones de vulnerabilidad, según sus necesidades. Esto requiere la financiación por parte de estamentos gubernamentales o entidades internacionales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *