Siete startups de Sucre ganan presencia nacional
Uno de estos emprendimientos, Facia, cerró hace 10 días una ronda de inversión de capital por 1 millón de dólares

Por primera vez Sucre aparece en el “Mapeo del Ecosistema de Tecnología Digital” (Mapeo TIC Bolivia), que cuantifica y hace un análisis de la evolución de las startups del país, los mercados a los que dirigen sus productos, las tecnologías más utilizadas, la relación existente entre estos emprendimientos con base digital y el mundo corporativo, la tecnología y el medio ambiente.
Hasta hace dos años la capital no figuraba en este registro, debido a que, si bien ya contaba con un par de startups, estas recién estaban iniciando su desarrollo, explica a CORREO DEL SUR la directora ejecutiva de la Fundación Actívate Sucre, Zulema Torres.
El Mapeo TIC Bolivia es desarrollado por Fundación Para la Producción (Funda-Pró), Fundación Solydes, Fundación Emprender Futuro, Asset Magagement (BIM) e Icco Cooperación, y es actualizado cada dos gestiones.
La revelación
En este último informe presentado recientemente, Sucre aparece en el cuarto lugar con un total de siete startups (4,7%). La lista la lidera Santa Cruz con 65 startups (44,2%), le siguen La Paz con 49 (33,3%) y Cochabamba con 23 (15,6%). En el último lugar se encuentra Tarija con 3 (2%). Cabe remarcar que Potosí, Oruro, Pando y Beni no aparecen en este mapa.
En cuanto a las startups sucrenses, todas presentan un crecimiento y actualmente tienen presencia en el mercado nacional y algunas en el internacional.
Torres explicó que de estos siete emprendimientos tecnológicos, seis pasaron por el apoyo en cuanto a la formación y desarrollo de la Fundación Actívate, mientras que una, PasanaQ, no estuvo directamente vinculada. PasanaQ, liderada por tres chuquisaqueños, es considerada como una de la startups con mayor proyección del país. Recientemente ganó el premio a la mejor startups de Bolivia, en un evento en Santa Cruz.
También destaca Facia, otra de las más exitosas. Hace aproximadamente 10 diez días cerró una ronda de inversión o de levantamiento de capital de 1 millón de dólares.
Las otras cinco startups capitalinas son: Smart Electric, que ganó el programa Aceleradora 100+ labs Bolivia en la categoría Acción Climática organizado por la Cervecería Boliviana Nacional (CBN); Summerg Lab (diseño y producción de experiencias inmersivas a través de la inteligencia virtual); Recibeme.com (almacén, empaquetado y entrega de productos en tiempo récord); EmpleosFast (Bolsa de trabajos virtual especializada en empleos junior y pasantías en Bolivia); y Apriori.
¿Qué significa para la región?
Que Sucre empiece a aparecer en el mapa del sistema emprendedor de Bolivia solo por detrás del eje central, significa desarrollo, oportunidades y diversificación de la economía, resume Torres. Además, que enseña el camino para que las futuras generaciones crezcan bajo una cultura establecida del emprendimiento y a partir de ello, nazcan ideas innovadoras.