PNUD EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FOMENTAN LA INCUBACIÓN DE LAS MIPYMES

Durante los últimos años, emprendedores peruanos han sido testigos del impacto negativo del cambio climático y la pérdida de biodiversidad en su territorio y en su economía. Parte de los hogares pobres en la región (71.5%) se ubican en zonas con altos niveles de biodiversidad, como la región amazónica, por lo que sus medios de vida dependen principalmente de los ecosistemas. 

El programa ‘Creciendo con su Negocio’ (CCSN) del PNUD -en el marco del proyecto Paisajes Productivos Sostenibles- provee a las asociaciones de productores herramientas de producción sostenible, generando incentivos para la conservación del bosque y permitiendo que su actividad sea más sostenible económica y ambientalmente. Además, han recibido asesoramiento para gestionar el uso de insumos y mejorar la calidad de sus productos, a través del fortalecimiento de sus procesos de producción.

AGROPLICOP ha logrado ahorrar en insumos y reducir costos significativamente: “ Antes con 13 litros de leche sacábamos 1 kilo de queso. En cambio, con los aprendizajes de CCSN, con 6 litros hemos obtenido la misma cantidad de queso, con un mejor sabor” , explica Eleazar. 

La mejora de la gestión en los costos ha permitido a AGROPLICOP tener precios más competitivos, ampliando su cartera de clientes. Hoy abastecen a una tienda copiadora con lo que han incrementado sus ganancias. 

En alianza con entidades públicas y privadas, ‘Creciendo con su Negocio’ ha apoyado a cerca de 8.000 organizaciones productivas y pequeños productores con el fin de mejorar sus condiciones financieras, administrativas, comerciales y productivas.

PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD

Productividad y competitividad

Las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) representan el 90% de las empresas, entre el 60 y el 70% del empleo y el 50% del PIB mundial. Como columna vertebral de las sociedades de todo el mundo, contribuyente a las economías locales y nacionales y generan empleo, en particular entre los trabajadores más pobres, las mujeres, los jóvenes y otros grupos en situación de vulnerabilidad. 

En América Latina, las MIPYME representan más del 99,5% del tejido empresarial, y son responsables de alrededor del 60% del empleo formal. Por más de 20 años, el  Programa ODS Cadenas de Valor  del PNUD en América Latina y el Caribe en alianza con los gobiernos, el sector privado y otros socios ha fomentado la incubación y aceleración de las MIPYMES con foco en economías sostenibles, inclusión y mejores condiciones en toda la cadena de valor. 

El programa es la iniciativa emblemática del PNUD para apoyar las cadenas de valor inclusivas y el desarrollo del sector privado mediante el uso de metodologías destinadas a aumentar la productividad y la competitividad de las MIPYMES y sus ecosistemas: el  Programa de Desarrollo de Proveedores  (PPD),  Creciendo Con Su Negocio ,  Iniciando Con Su Negocio ,  En Marcha  y  En Marcha Digital .

Estas metodologías incluyen el desarrollo de capacidades locales, el fomento a la participación de las mujeres y el acceso al financiamiento. El programa nació en América Latina y el Caribe, pero gracias a su éxito se ha expandido a otros países como Albania, Kosovo, Pakistán y Botswana. Hoy ha apoyado a más de 40.000 empresas en 16 países, siendo el 65% de los participantes mujeres.

DOBLAR LAS VENTAS

“Mi negocio antes era muy desorganizado. La venta era muy baja. No tenía ninguna organización en el negocio. No me sentí bien porque veía que todas las cosas iban mal” , dice Yrdilonia Espino, de Sabana de la Mar, República Dominicana.

Gracias a capacitaciones grupales a través del programa En Marcha, hoy su tienda  ‘Alanny Variedades’ logró doblar las ventas . Ha realizado ofertas especiales para eliminar stock, tiene su ropa organizada, e incluso ha hecho donaciones a hospitales, la cárcel y niños de escasos recursos.

8,500 empresas en el país han participado en programas para la recuperación de MIPYMES como En Marcha, metodología que busca fortalecer a las micro y pequeñas empresas mediante la renovación del modelo y componentes del negocio. El 60% de las empresas participantes están lideradas por mujeres, el 69% cuenta con una nueva imagen comercial y un 23% ha registrado un aumento de las ventas.

En Marcha nació en Haití en 2010 después del terremoto como una de las herramientas del PNUD para la recuperación económica del país y ha sido implementada en otros contextos de post emergencia, como los terremotos en Ecuador (2016) y Albania (2019), apoyando la reactivación económica de las comunidades afectadas y más de 21 mil negocios a nivel mundial.

EMPRENDER EN PANDEMIA

“Yo creo que la pandemia tiene muchas historias, una de esas es la mía”.

Ana Lucía Morales, de Quito, Ecuador, quedó sin trabajo durante la pandemia de COVID-19 y  decidió emprender , apostando por la confección de vestuario con su tienda ‘Annie Stores’.

“Uno ve que todas las personas suben contenido a las redes sociales, y yo pensaba que se puede hacer normalmente, osea es cuestión de pararse al frente, poner el teléfono y hacerlo. Se necesita una guía, porque va mucho más allá de solo tener su teléfono”, asegura.

A través de En Marcha Digital, orientado a promover la transformación digital de las empresas, Ana Lucía ha sido una de los 511 participantes que  ha aprendido a mejorar su negocio  utilizando herramientas digitales y aplicaciones innovadoras, hacer planes de marketing, organizar finanzas, generar productos y promociones atractivas para sus clientes y mantener prácticas sostenibles con el medio ambiente.

RUEDAS DE NEGOCIOS

‘Natural’ es el  negocio de ropa deportiva  de Óscar Julián Guevara que nació hace 7 años en Bucaramanga, Colombia, de su pasión por el ciclismo. Actualmente cuenta con 13 empleados que dedican su creatividad y tiempo a todo el proceso detrás de una prenda.

“Gracias al programa Creciendo con su Negocio Pude tener una máquina nueva que me permitió acelerar los procesos de producción. Además, las capacitaciones nos permitieron aprender a detectar dónde hay falencias, a mejorar todo el tema de costos, producción, tiempos y marketing” , asegura.

Madres jefas de hogar, migrantes venezolanos y personal con discapacidad auditiva son algunas de las personas que constituyen su equipo de trabajo y que le ayudan a hacer realidad su sueño de negocio.

“Esto fue para mí una pequeña escuela porque disminuí los tiempos de producción y aumentó la utilidad con mi equipo de trabajo. Además, gracias a las ruedas de negocio tuve la oportunidad de acercarme a grandes empresas como la Electrificadora de Santander” , comenta Óscar. 

En Colombia, Creciendo con su Negocio ha fortalecido a más de 500 pequeños negocios, capacitado a 340 y apoyado el desarrollo de 452 acuerdos comerciales.

https://nacionalseguros.com.bo/

ESCUCHAR AL CLIENTE

Industrias Alimenticias HERMO  es una de las empresas que ha sido parte del Programa de Desarrollo de Proveedores en Venezuela, iniciativa presentada en 14 estados y que ha incluido organizaciones de diversos tamaños y actividades económicas, fomentando la adopción de buenas prácticas empresariales en finanzas, marketing, operaciones, recursos humanos, equidad de género y tecnología, entre otros. El programa se enfoca en una empresa líder y sus proveedores MIPYMES, mejorando la calidad, competitividad y relaciones comerciales.

“Me he nutrido de mucho conocimiento y me empezó a relacionar con los demás proveedores. Por medio de eso me salieron más clientes, muchos más clientes, y me han salido más servicios. “He ido poco a poco creciendo como empresa” , dice Yulimar Aponte, presidenta de Multiservicios Petax 100.

Para Wilmer Rodríguez, gerente de operaciones de HERMO, “todo lo que signifique formación, siempre repercute para bien. Para este grupo, es un elemento que les cambió la vida” . Asegura que el programa contribuye no solamente a una empresa pequeña, mediana o grande a mejorar su gestión, sino que “para la empresa que forma a sus proveedores, va a lograr mejor servicio y mejor calidad”.

EL PDP ha sido implementado en 14 estados del país y capacitado a más de 750 personas, con el 100% de las empresas formadas en equidad de género e inclusión.

Comparte en tus Redes Sociales
Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on Tumblr
Tumblr
Share on LinkedIn
Linkedin
Email this to someone
email
Print this page
Print

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *