CoyunturaMANAGEMENT EMPRESARIAL

Necesidad de mejorar en las oportunidades dentro el mercado laboral

La Cámara Nacional de Comercio está convencida en la necesidad de mejorar las oportunidades para quienes entran en el mercado laboral. Por ello presenta hoy su Foro de Empleo conjuntamente con el instituto del la Juventud del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz con el objetivo de Implementar una plataforma interinstitucional, público-privada, que coadyuve en mejorar los indicadores de empleo formal y digno en el país.

Este tipo de eventos puede elevar el funcionamiento del mercado de trabajo, haciendo que los empleadores puedan encontrar el candidato adecuado a sus necesidades y quienes buscan una oferta laboral, tengan la oportunidad de conocer las demandas tanto del sector público y privado.

En Bolivia, y me arriesgo a decir en América Latina, el desarrollo y la modernidad civilizada no vendrán por las vías del “fin del trabajo” sino de su promoción es impensable la gobernabilidad y el orden social sin oferta de trabajo, económicamente útil para todos.

Actualmente en nuestro país están ocupadas el 95,2% es decir aproximadamente 4 millones 376.000 personas en los siguientes rubros:

  • 25%           comercio
    • 14%           industria manufacturera
    •   8%            construcción
    • 10%           transporte y almacenamiento
    • 10%           alojamiento y comidas
    •   5%            servicios de educación
    •   3%            administración pública
    • 24%           otras ramas de actividad (agricultura, ganadería, etc.)
    • + 70%       es actividad netamente privada

Por otra parte, cerca del 4.8% son personas que están desempleadas, es decir aproximadamente 220.000 personas, y según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) el 82,8% de los trabajadores en Bolivia se encuentran en el sector informal, es decir logrando adquirir un empleo de baja calidad con ingresos reducidos.

Por lo general el empleo informal es precario, sin los beneficios que las leyes laborales otorgan tan generosamente a los trabajadores formales.

Según el más reciente reporte de la OIT, la brecha mundial en términos de ocupación: los países de ingreso bajo quedarán más rezagados si no se actúa en favor de los empleos y la protección social.

Si la economía pudiese generar empleos de calidad en el sector formal y absorber una parte de los trabajadores del sector informal, hacia el sector formal, se podría lograr un crecimiento importante en los ingresos de estos trabajadores y en el Producto Interno Bruto del país.

Es importante señalar que anualmente en Bolivia se incorporan 140 mil personas al mundo laboral que buscan mejorar sus condiciones de vida y de sus familias y de ellos 40000 son jóvenes llenos de energía y ambición para despegar en sus carreras profesionales dentro de esta dura competencia.

Por ello, el desafío de nuestra economía es el de generar cada año por lo menos 140 mil puestos de trabajo de calidad, pero esto no será posible si el sector privado no evoluciona adecuadamente. El desarrollo del sector privado es esencial para poder aprovechar las capacidades de los trabajadores bolivianos y de esto depende que Bolivia sea un país viable y exitoso en las próximas décadas y que este talento joven permanezca en el país generando innovación, crecimiento e inyectando un valor agregado al mercado laboral y no asi buscando oportunidades en otros lados.

Esto hace más apremiante la necesidad de generar fuentes de empleo en el sector formal, para aprovechar la fuerza de trabajo que se encuentra subempleada en el sector informal y poder incorporar el crecimiento de la población en edad de trabajar. Si no logramos aprovechar el bono demográfico, en unas décadas la dinámica poblacional nos llevará a un empobrecimiento progresivo.

El sector privado ha expresado en diferentes oportunidades la necesidad de generar un clima propicio que incluya una legislación laboral moderna, la eliminación de las excesivas regulaciones a las empresas en una serie de ámbitos, y la generación de condiciones para atraer la inversión privada.

En este sentido, agradezco a quienes se han sumado a este esfuerzo y deseo que estos días de la Feria del Empleo sean bien aprovechados por quienes buscan un futuro mejor basado en el trabajo y el desarrollo de sus capacidades y competencias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *