La Cámara Nacional de Industrias propone 7 medidas al Gobierno para reactivar la economía del país

La Cámara Nacional de Industrias (CNI), en su informe Anual de Evaluación de la Industria – 2020, señala que producto de los efectos de la pandemia de la Covid – 19 en 2020 (a septiembre) se experimentó una caída de la tasa del crecimiento del PIB industrial de -11,9% cuando en 2019 se llegó a 3,19%, una reducción de 15 puntos porcentuales, la mayor crisis económica industrial de los últimos 40 años.
Para 2021 las proyecciones de la CNI señalan una recuperación lenta y reducida del PIB industrial, alrededor del 3%, que tras haber experimentado una caída fuerte en 2020, implica una continuación de la recesión.

Ante la crisis que experimenta el sector industrial y la economía nacional, la CNI propone al Gobierno 7 medidas de aplicación en el corto plazo para reactivar la economía:
- Luchar contra el contrabando
- Modernizar las normas laborales a la nueva normalidad y modalidades de trabajo
- Reestructurar el sistema impositivo para reducir la carga fiscal en el sector industrial y aumentar su competitividad
- Aperturar nuevos mercados (locales e internacionales)
- Reducir la tramitología y burocracia pública
- Impulsar la compra de bienes y servicios Hecho en Bolivia
- Crear un fondo de créditos y garantías estatales para las empresas.
En el largo plazo la agenda de reactivación económica e industrial contemplan medidas como: mayor institucionalización del aparato estatal, reconversión productiva en base a ciencia y tecnología, aprobación de normas para la inversión privada, nueva ley de inversiones, mayor infraestructura productiva, educación para la producción e innovación, incentivos fiscales para la producción de alimentos, entre otras medidas.
El presidente de la CNI, Ibo Blazicevic, señaló que en 2020 (a octubre) las exportaciones industriales descendieron -26,7%, las importaciones de bienes de capital industrial se desplomaron -33,7% y las importaciones de materia prima e insumos intermedios industriales cayeron -24,9%. La pandemia de la Covid -19 generó un efecto desindustrializador del aparato productivo nacional.

En 2020 por día cerró una industria, producto de la pandemia de la Covid -19”, aseveró el presidente de los industriales y agregó que en total 317 industrias cancelaron su matrícula de comercio en Fundempresa (a octubre de 2020).

Durante los primeros 60 días de la cuarentena rígida sólo el 20% del sector industrial realizó actividades económicas y en la cuarentena flexible la demanda de productos industriales fue mínima, en consecuencia, cayeron abruptamente las ventas; sin embargo, los gastos tributarios, salariales (aguinaldo), crediticios y a la seguridad social continúan inalterables. Producto de la Covid -19 las industrias pasaron de generar utilidades a reportar pérdidas con la consiguiente caída de la liquidez y la pérdida de capital de operaciones.
- El costo laboral (sueldos y salarios) por dos meses de cuarentena rígida e inactividad industrial en el 80% de las industrias representó 105 millones de dólares.
- Las ventas no realizadas en el sector industrial por los 60 días de cuarentena rígida alcanzaron a 524 millones de dólares.
- Las pérdidas del sector industrial a septiembre de 2020 llegaron a 51 millones de dólares producto del Covid. Las industrias en el contexto de la Covid -19 no generan utilidades, sino pérdidas.
La crisis de la industria en 2020 no sólo fue ocasionada por la pandemia, sino también por el incremento del contrabando que se estimaba en más de 2.300 millones de dólares anuales. El contrabando aumentó producto de la devaluación de las monedas en los países vecinos, es el caso de la devaluación del Real de Brasil, del Peso Argentino, del Peso Chileno y del Yuan de China. El contrabando compite en forma desigual y desleal con la producción Hecho en Bolivia.
La CNI en el periodo de la cuarentena rígida y flexible mantuvo una actitud proactiva y propositiva tanto con sus interlocutores del sector público como con sus asociados industriales.

Los industriales priorizaron la operación vuelta al trabajo que tuvo una acogida favorable; empero, la propuesta de la CNI de creación del fondo de créditos y garantías estatales nunca se implementó. Por su parte, las medidas de incentivo fiscal planteadas por la entidad industrial sólo permitieron diferimiento de operaciones crediticias y tributarias. Medidas como el compro boliviano, pago de deudas estatales a las empresas, lucha contra el contrabando creciente y pago de bonos con productos bolivianos. no se implementaron.
A nivel interno, la CNI trabajó 24 horas, 7 días a la semana en el período de la cuarentena rígida prestando servicios de información, asistencia y soporte legal y económico a sus asociados. “Fuimos la primera institución en elaborar y plantear un protocolo de bioseguridad para las actividades económicas. Fuimos el primer sector económico en retornar a las operaciones”, señaló Blazicevic.
No obstante la pandemia, la CNI organizó dos foros económicos internacionales con expositores de talla mundial, donde analizó y planteó propuestas de reactivación económica. Asimismo, junto a la Alcaldía de La Paz y la Cooperación de la Unión Europea promueve la generación y oportunidades de empleo.
En el actual contexto, cuando el Gobierno Nacional está aprobando una serie de medidas destinadas a impulsar la demanda agregada como el impuesto a las fortunas, el bono contra el hambre, el reintegro del IVA, entre otras medidas, la Cámara Nacional de Industrias considera que debe primar el diálogo entre los actores públicos y privados para efectivizar medidas más eficientes y salir de la recesión.
La CNI considera que el futuro del sector industrial y la reactivación económica se cifra en dos factores: 1) Incrementar la productividad de las industrias privadas nacionales para competir en el mercado local e internacional y 2) Contar con un Estado Promotor de la Inversión Privada en el marco de la coordinación pública – privada, finalizó el presidente Blazicevic.