Impulso verde: El espárrago peruano conquista mercados globales pese a la baja de precios

El mes de marzo de 2025 marcó un hito importante para la agroexportación peruana, en especial para uno de sus productos bandera: el espárrago. Con un crecimiento en volumen exportado que superó el 100%, este cultivo reafirma su posición estratégica en el comercio internacional. Sin embargo, el dinamismo en los envíos no estuvo exento de retos, como la caída del precio promedio, lo que abre un interesante debate sobre el equilibrio entre volumen y rentabilidad en el sector.
Según cifras recientes, Perú exportó 4.175 toneladas de espárrago por un valor de US$ 12.74 millones durante marzo, lo que supone un alza del 105% en volumen y del 62% en valor respecto al mismo periodo del año anterior. Este crecimiento responde tanto al incremento en la producción como a la diversificación en los destinos internacionales.
La versión procesada representó el 51% de las exportaciones, mostrando un cambio en las preferencias del mercado internacional.
España se posicionó como el principal comprador, absorbiendo el 30% del total exportado, seguida de cerca por Estados Unidos (29%) y los Países Bajos (10%). Cabe destacar que las exportaciones al mercado español crecieron un 150% en volumen, mientras que hacia EE. UU. el aumento fue del 120%, lo que demuestra un renovado interés por parte de estas economías en el espárrago peruano, tanto por su calidad como por la confiabilidad en su cadena de suministro.
No obstante, el precio promedio cayó un 21%, ubicándose en US$ 3.05 por kilogramo. Esta situación puede atribuirse a una mayor oferta en el mercado global y a las presiones competitivas que enfrentan los exportadores en sus estrategias de posicionamiento. Este descenso plantea interrogantes sobre la rentabilidad del negocio, aunque también refleja una estrategia de penetración más agresiva.
Diversificación en presentación y logística
Otro aspecto clave del éxito exportador fue la diversificación en las presentaciones del producto. La versión procesada representó el 51% de las exportaciones, mostrando un cambio en las preferencias del mercado internacional hacia formatos con mayor valor agregado y mayor vida útil. Le siguieron los formatos frescos (40%) y congelados (9%), demostrando que Perú está respondiendo con flexibilidad a las demandas de los consumidores globales.
Perú exportó 4.175 toneladas de espárrago por un valor de us$12.74 millones durante marzo.
Desde el punto de vista logístico, DP World lideró la gestión de los envíos, con el 40% de participación, seguido por APM Terminals (34%) y el Aeropuerto Jorge Chávez (14%). Esta variedad en los canales de despacho ha sido clave para mantener la fluidez y eficiencia en las entregas.
Empresas protagonistas del crecimiento
El ascenso del espárrago peruano no sería posible sin el papel protagónico de empresas como Green Perú, Virú Group, Danper, Agualima y Tal S.A., líderes en innovación agrícola, buenas prácticas y desarrollo de mercados. Estas compañías han sido fundamentales en posicionar al Perú como un proveedor confiable en un contexto internacional cada vez más competitivo.
El impresionante desempeño del espárrago peruano en marzo de 2025 es una muestra clara del potencial agrícola del país y del impacto positivo que puede generar una estrategia de diversificación de mercados, formatos y canales logísticos. A pesar de la caída en los precios, el volumen y la calidad del producto han logrado abrir nuevas puertas y consolidar relaciones comerciales. Ahora, el gran desafío será lograr un equilibrio sostenible entre crecimiento en volumen y rentabilidad para el productor, sin perder la competitividad que ha llevado al Perú a la cima de la agroexportación.