RSE

Empresas y ONG impulsan nueva certificación para detener el greenwashing

Más de 100 organizaciones sin fines de lucro, académicos y empresas han solicitado la adopción del Estándar Global de Biodiversidad (TGBS) como una medida para combatir el greenwashing y garantizar la efectividad de las soluciones basadas en la naturaleza. Esta certificación será presentada oficialmente en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16) que se celebrará en Cali, Colombia.

El TGBS tiene como objetivo proporcionar un estándar confiable y transparente para verificar los proyectos que buscan conservar la biodiversidad. Al alinearse con los objetivos del Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal, este nuevo estándar promete un monitoreo riguroso de los impactos ecológicos, evitando que iniciativas mal diseñadas se promocionen como sostenibles cuando en realidad no lo son.

Un estándar con respaldo global

El Estándar Global de Biodiversidad ha sido desarrollado por una coalición internacional de expertos y ha sido probado en más de 120 sitios a nivel mundial. Entre las organizaciones que apoyan esta iniciativa se encuentran Waitrose, Wildlife Conservation Trust, la Universidad de São Paulo y la Universidad de Cambridge, entre otras. Este respaldo otorga legitimidad a la certificación y refuerza su potencial para establecer prácticas empresariales más responsables.

La doctora Grethel Aguilar, directora general de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), afirmó que el TGBS brindará las garantías necesarias tanto a financiadores como a formuladores de políticas, asegurando que los esfuerzos por restaurar la biodiversidad se lleven a cabo de manera efectiva y transparente, contribuyendo también a frenar el greenwashing.

Una solución urgente ante la crisis de biodiversidad

El contexto global exige medidas contundentes. Según el informe Planeta Vivo de WWF, las poblaciones de vida silvestre han disminuido en un 73% en los últimos 50 años. Además, investigaciones recientes de Botanic Gardens Conservation International (BGCI) revelan que una de cada tres especies de árboles está en peligro de extinción. Esta crisis hace evidente que los esfuerzos actuales no son suficientes y que es necesario un enfoque más riguroso y basado en la ciencia.

Paul Smith, secretario general de BGCI, destacó la importancia del TGBS al afirmar: “Durante años, hemos visto cómo las soluciones basadas en la naturaleza no han logrado restaurar eficazmente nuestros ecosistemas. Esta norma cambiará eso”.

Responsabilidad y compromiso a largo plazo

El greenwashing, que consiste en promover iniciativas ambientales que no generan un impacto real, ha sido una práctica común entre empresas que buscan mejorar su imagen sin hacer cambios significativos. Estudios recientes indican que el 90% de las corporaciones involucradas en proyectos de restauración no informan adecuadamente sobre los resultados ecológicos ni cuantifican los impactos sociales.

El TGBS no solo permitirá identificar a aquellas organizaciones que practican el greenwashing, sino que también alentará a empresas y gobiernos a adoptar medidas más efectivas para la preservación de la biodiversidad. Sin embargo, el éxito de esta certificación dependerá del compromiso a largo plazo de todas las partes involucradas y de una implementación rigurosa del estándar.

El Estándar Global de Biodiversidad ofrece una herramienta crucial para combatir el greenwashing y promover la restauración ambiental de manera más efectiva, protegiendo los ecosistemas para las generaciones futuras.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *