Emprender dentro de la industria de los videojuegos

Los videojuegos están por todos los lados: en las computadoras, las consolas, los teléfonos y, gracias a Pokemon GO, parece que están tomando las calles también. Crear un nuevo juego o desarrollar la tecnología para los mismos son tareas interesantes y desafiantes que atraen a muchos emprendedores. Hoy en día,hay un movimiento fuerte en relación al mundo de los videogames y la tecnología. En esta nota, algunos emprendedores de estos sectores nos cuentan lo que implica emprender con los videojuegos.
Que implica emprender con los videojuegos
1. Pasión
Franco Balerio, Laia Bee y Franco Miceli comparten algunas características en común: son uruguayos, trabajan en emprendimientos conectados con los video games y son apasionados por esta forma de entretenimiento. Balerio afirma que pasó de jugador a creador de videojuegos con la intención de dar vida al game que le gustaría jugar. “Si yo me metía para trabajar en una empresa, no iba a hacer el juego que yo quería”, cuenta él. El joven garantiza que solamente con mucha pasión por lo que hace un desarrollador logra tener éxito.
“Si en la cabeza del emprendedor no está la pasión por hacer lo que a uno le gusta, no va a salir”, dice.
2. Inserción
Miceli también ha desarrollado su negocio por la pasión que tiene por los videojuegos. Para él, la posibilidad de vivir una historia diferente de la vida común que tenemos es lo que hace los games tan irresistibles.
“Alguien me quiere brindar entretenimiento y me deja experimentarlo, no solo mirarlo. Eso es lo que me atrae a mí: historias buenas, que te hacen vivir cosas que no vas a vivir en la vida real”, explica.
Novedades en la industria como el crecimiento de la realidad virtual y aumentada apuntan a una tendencia de que los juegos se vuelvan cada vez más inmersivos. Historias que atrapan la atención, la posibilidad de interactuar con los personajes y hasta mismo ser y sentirse uno de ellos son puntos importantes al momento de emprender en este sector. “Quizás Pokemón GO marque una tendencia de juegos que se jueguen en la realidad. Me gustaría ver muchos más juegos que hacen eso”, explica Balerio.
3. Disrupción
Laia es una de las fundadoras de Pincer Game Studio y afirma que emprender con videojuegos implica estar en un mercado que une desafío y oportunidad. “Estamos hablando de un sector de alto riesgo y muy competitivo, es una industria hit. Realmente tiene muchos desafíos, pero cuando uno mira lo que son los números y el nivel de facturación que hay a nivel mundial ve que es un mercado no solamente interesante, sino que está en crecimiento también”, explica ella. Para sobresalir y alcanzar el hito de haber millones de personas utilizando su tecnología o su juego, es importante buscar la propuesta de valor más innovadora posible.
En su emprendimiento, Light Arrow Games, Balerio cuenta que están por lanzar su primer producto, un juego multijugador online. En su búsqueda por crear algo único, curiosamente se inspiraron en el estilo arcade de los años 80 y 90 para crear el juego.
“No estamos inventando nada nuevo. Pero combinamos cosas que nunca se habían combinado antes. Entonces creo que ahí radica una innovación muy importante”, explica.
Miceli no está desarrollando juegos per se, pero sí ha creado una tecnología innovadora en la región que brinda una manera alternativa de distribuir juegos a través de la nube. “Desarrollamos la tecnología que captura, codifica, envía y el otro lado que decodifica y presenta el juego”, explica él, comparando su emprendimiento AbyaCast con la plataforma Netflix. Con su producto, permiten que un gamer pueda jugar ondemand, mediante streaming desde Internet. “Una de las ventajas que tiene AbyaCast con respeto a cualquier otra consola del mercado o una PC es que solo requiere una cuota mensual, mientras que el otro requiere un hardware”, afirma él.
4. Gestión de un negocio
Mientras los desarrolladores de Pincer Game están enfocados en dar los últimos retoques en su juego antes del lanzamiento, Laia se encarga de la parte administrativa y comercial del emprendimiento. Ella cuenta que pudo aprender mucho gracias al programa de incubación en el que está la startup. “Pudimos tener una educación empresarial más allá de los videojuegos, estamos hablando de una educación que se comparte con todo el sector de emprendedurismo”, cuenta.
“Como dueño de la empresa uno es jefe, es desarrollador, es groupie: está en todos los lados”, confirma Miceli. Además de manejar diferentes roles, el emprendedor también dice que la innovación tiene su precio: algunas veces enfrentó dificultades por estar creando algo tan disruptivo. “Sin Google nosotros ingenieros no existimos en esta época! Es difícil desarrollar algo que a nivel de EEUU y Europa estaba recién emergiendo y no había documentación sobre como hacerlo”, cuenta él, que se apoyó mucho en aliados estratégicos y recomienda estudiar bastante el sector para entenderlo.
Tips para emprende en videojuegos

- Organiza las ideas
Una de las primeras cosas en que deberás pensar al momento de querer formar tu empresa de videojuegos, será en un plan. Porque si no tienes un proyecto diseñado con las cosas que quieres y deseas lograr, tu empresa podría resultar inestable y no durar en el tiempo. Así que tener un plan de negocios es muy útil, porque servirá para que puedas organizar todos los detalles relacionados con lo que será tu emprendimiento en el futuro.
Ahora bien, ¿qué aspectos debo considerar para planificar mi negocio? Algunos de los puntos que debes tener en mente están relacionados con lo siguiente:
a) Costos de abrir una empresa de videojuegos:
Para constituir una empresa de este tipo, deberás tener una idea clara de cuánto puede costar todo el proceso, y de cuánto dinero vas a necesitar para invertir.
Entre los elementos que probablemente vas a necesitar para empezar tu negocio, están los siguientes:
- Computadoras.
- Software de computadora especializado.
- Impresoras.
- Arriendo de oficinas.
- Internet de alta velocidad.
- Consolas de videojuegos, o dispositivos móviles si tu foco será ese al momento de crear los juegos.
- Empleados y profesionales que trabajen dentro del equipo.
- Seguros, entre otros.
También podría ser posible que debido a que recién estás iniciando y no dispones de mucho capital, partas la empresa desde tu propia casa utilizando tu computador personal con un software especializado. Pero si tu idea es hacer que la empresa crezca cada vez más, deberás comenzar a invertir progresivamente en los elementos anteriormente mencionados.
b) Público objetivo:
Otro de los puntos que deberás tener en mente al momento de crear la empresa, es el público al que tu quieres dirigir tus videojuegos. Ya que esto te ayudará a definir qué es lo que vas a hacer, en base a lo que los usuarios quieren y buscan en un juego.
Actualmente los millennials están especialmente apasionados por los videojuegos, por lo que podrías apuntar a este Target de adultos jóvenes, aprovechando que en su mayoría tienen suficientes ingresos como para comprar y pagar por videojuegos de forma regular.
c) Definir si realizarás juegos por encargo o de fabricación propia:
Quizás este punto no es necesario que lo tengas decidido de manera definitiva antes de comenzar con tu empresa, ya que se puede ir evaluando a medida que vaya avanzando el proyecto.
Pero de todas maneras es importante que sepas que hay personas u otras empresas que están dispuestas a encargar juegos y pagar por ellos, por lo que una gran sugerencia podría ser que te enfoques en ambas cosas: es decir, hacer juegos por encargo para las marcas que lo pidan, y destinar parte de esas ganancias para financiar juegos de fabricación propia. Ya que de esta manera, tendrás un ingreso y ganancias de manera constante que te permitirá crecer y dedicarle recursos a los proyectos internos de la compañía.
- Monta el equipo correcto
Además de lo anterior, otra de las cosas que debes tener en consideración al momento de crear una empresa de videojuegos, es el equipo que habrá detrás de la idea. Ya que por lo regular un equipo de trabajo bien conformado contará con 2 o 3 personas de manera inicial, y cada uno debería trabajar áreas totalmente distintas pero complementarias entre sí.
Uno de los miembros debería estar encargado del área Creativa, otra persona para el área de Desarrollo y un tercero para la Administración de la empresa. Todos ellos tendrán un mismo objetivo, que será el éxito del videojuego y la durabilidad de la empresa en el tiempo.
Probablemente tengas más claro que los elementos de Creatividad y Desarrollo son importantes, ya que cada uno se complementa fácilmente. La creatividad los ayudará a encontrar algo entretenido y que llame la atención a los jugadores, mientras que el área de desarrollo será capaz de llevar a cabo esas ideas en algo concreto y jugable. Pero ¿Qué hace el área de Administración? Esta área será la encargada de vender el producto generado y hacerse cargo de tareas que no necesariamente están relacionadas con las labores de los otros miembros del equipo. Por lo mismo, es muy importante que exista un administrador si tu objetivo es Crear una Empresa rentable, y capaz de sobresalir del resto de la competencia.
- Constituye la empresa
Una vez que tengas ordenadas las ideas y creado el equipo de trabajo, es momento de constituir la empresa como tal. Esto quiere decir que deberás realizar toda la documentación necesaria para que puedas comenzar tu emprendimiento a nivel formal, legal y tributario.
La recomendación que siempre se hace, es que busques el apoyo de un abogado o de alguien especializado en el tema, para que así te asesore en todo el proceso desde un inicio y evites cometer algún tipo de error. Probablemente igual los cometas sobre todo si es que no te manejas en temas tributarios, pero la idea es que sean los mínimos posibles para que no afecten a tu empresa en el futuro.