Coyuntura

El Puerto de Chancay, una nueva oportunidad para la manufactura en Perú

El nuevo Puerto de Chancay, que será inaugurado en noviembre de este año, ha despertado un creciente interés entre inversores y sectores industriales, en particular en la industria automotriz. Este terminal portuario, ubicado a 80 kilómetros de Lima, tiene el potencial de contribuir hasta con un 0.9% al Producto Bruto Interno (PBI) de Perú en 2025, según el presidente del Banco Central de Reserva, Julio Velarde. Además de dinamizar el comercio exterior, el puerto podría atraer importantes inversiones en sectores como el transporte, la logística y el ensamblaje de vehículos eléctricos, según un informe de la Asociación Automotriz del Perú (AAP).

Potencial para la industria automotriz

El informe titulado Megapuerto de Chancay: Impactos en la economía y en la industria automotriz peruana, elaborado por la AAP, destaca que el puerto podría transformar la industria automotriz en Perú. La infraestructura no solo facilitará la importación y exportación de vehículos, sino que también ofrece una oportunidad única para el establecimiento de plantas ensambladoras de vehículos, en particular de autos eléctricos, posicionando a Perú como un hub regional para la manufactura automotriz.

Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos y Estadísticas de la AAP, explicó que la instalación de estas plantas podría reactivar sectores que anteriormente no recibieron suficiente impulso, como el ensamblaje automotriz, permitiendo la creación de empleos directos e indirectos y generando un crecimiento económico significativo.

Creación de una zona económica especial

Para facilitar la instalación de plantas ensambladoras, la AAP propone la creación de una zona económica especial en Chancay. Este tipo de áreas facilitaría el desarrollo de la industria proporcionando incentivos fiscales y un entorno adecuado para la producción. Además, la zona permitiría desarrollar toda la cadena de valor necesaria, desde la manufactura de componentes automotrices hasta la producción de baterías de litio, aprovechando los abundantes recursos naturales de Perú, como el cobre y el litio, que son esenciales en la producción de vehículos eléctricos.

Impacto regional y clúster automotor

El informe también proyecta que, una vez consolidado como hub regional, el puerto de Chancay podría atraer inversiones para el desarrollo de un clúster automotor, similar a los existentes en países como México y Brasil. Estos clústeres permiten la colaboración entre empresas, universidades y gobiernos para fomentar la investigación, el desarrollo tecnológico y la manufactura, lo que podría transformar a Perú en un referente en la producción automotriz en Sudamérica.

La capacidad del puerto para manejar hasta 200,000 vehículos adicionales por año impulsará la competitividad del país en el mercado global. Además, la reducción de costos logísticos, estimada en hasta un 25%, permitirá que Perú se convierta en un punto estratégico para la exportación de vehículos producidos en Sudamérica hacia mercados internacionales.

Interés en otros sectores

El impacto del puerto no se limitará a la industria automotriz. Empresas de sectores como la tecnología, logística, telecomunicaciones y la transformación de materias primas también han mostrado interés en invertir en la zona. Recientemente se anunciaron proyectos como la construcción de una clínica San Pablo, un hotel Aranwa y la apertura de un Plaza Vea en Chancay, lo que refleja la creciente actividad económica que ya se experimenta en la región.

Demanda de ingenieros industriales

El Colegio de Ingenieros del Perú (CIP) también ha señalado que la puesta en marcha del puerto incrementará la demanda de ingenieros industriales, quienes desempeñarán un papel crucial en la optimización de procesos logísticos, la gestión de la cadena de suministro y la implementación de tecnologías avanzadas en el puerto. Estos profesionales contribuirán a la reducción de costos y tiempos en las operaciones portuarias, desde la planificación hasta la ejecución.

Un puerto clave para Sudamérica

El puerto de Chancay, cuyo avance de obra supera el 93%, se perfila como un punto clave para el comercio entre Sudamérica y Asia, particularmente con China. Operado por Cosco Shipping, uno de los mayores conglomerados marítimos del mundo, el puerto está destinado a convertirse en un hub regional que redistribuirá la carga proveniente de países como Perú, Chile, Ecuador y Colombia, fortaleciendo las relaciones comerciales con Asia.

Este megaproyecto no solo revolucionará la infraestructura portuaria del Perú, sino que también abrirá nuevas puertas para el desarrollo industrial del país, permitiendo que sectores clave como el automotriz y tecnológico crezcan a niveles sin precedentes, generando empleo y contribuyendo al desarrollo económico de toda la región.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *