¿Cuál es la diferencia entre RSE y filantropía corporativa?

Hablemos de la diferencia entre RSE y filantropía corporativa. Hasta hace unos años, la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) era un elemento diferenciador para las marcas.
Y en la actualidad, más empresas buscan integrarla en sus operaciones y su comunicación. El crecimiento de esta tendencia ha dado como resultado la evolución de este sistema de gestión, la adopción de un propósito por parte de las empresas más avanzadas y el nacimiento de marcas humanas.
Desafortunadamente, la comprensión de la RSE no ha evolucionado de la misma forma. El crecimiento se ha dado en medio de un entorno repleto de confusión. Muchas empresas desean ponerlo en marcha, pero casi ninguna parece entenderlo a profundidad.
Este desconocimiento ha llevado a la RSE a ser confundida con términos que, si bien están íntimamente relacionados con ella, no llegan a ser sinónimos, y mucho menos a sustituirla. Decenas de empresas creen que están haciendo RSE, pero ¿cuántas de ellas la están haciendo bien?
La clave para saber que una empresa está realmente comprometida con la RSE es su capacidad para generar valor a partir de la integración de mejores prácticas en su propio modelo de negocio.
La responsabildad social NO es…
- Donar dinero a grupos vulnerables u OSC; eso es filantropía.
- Hacer donaciones en especie como alimento o cobijas, a quienes más lo necesitan; eso es asistencialismo.
- Preocuparse por el medio ambiente; eso es ecología.
Los proyectos de RSE deben estar sustentados en la creación de valor ambiental, económico y social para los accionistas, las comunidades locales, los colaboradores y todos los grupos de interés. La creación de valor debe ser el centro de la RSE.
Diferencia entre RSE y filantropía corporativa
La filantropía se define como el impulso generoso que una persona tiene en favor de otros y que surge a partir del amor al género humano, así como la sensación de bienestar que se deriva de la satisfacción de ayudar a quien lo necesita.
La RSE por su parte constituye un modelo de negocio enfocado en conocer los impactos que la empresa ejerce a nivel ambiental y social a fin de potenciar los positivos y reducir los negativos, no de forma desinteresada, sino con el objetivo de generar un crecimiento integral que involucre tanto a individuos como a organizaciones.
De la misma forma, la RSE no pretende simplemente atender a las necesidades de grupos vulnerables de forma altruista, sino que responde al principio de “Regala un pescado a un hombre y le darás alimento para un día, enséñale a pescar y lo alimentarás para el resto de su vida”.
Por lo que el objetivo es crear vínculos que impulsen su desarrollo integral y generen un circulo virtuoso de beneficios tanto para las comunidades como para las organizaciones.
Fuente:expok.