MANAGEMENT EMPRESARIALTecnología

¿Qué es Signal y por qué Elon Musk la recomienda?

Hace tan solo unos días, Whatsapp anunció el cambio en sus términos y condiciones que provocó reacciones a nivel mundial que iban de la sorpresa a la duda. Entre todo el caos que provocó el anuncio, junto con el abandono de miles de usuarios del servicio de Whatsapp, el tuit del empresario y multimillonario Elon Musk causó curiosidad en sus seguidores.

Con las simples palabras “usa Signal” en su perfil de Twitter, provocó que esta aplicación colapsara debido a las millones de descargas que tuvo casi de forma inmediata al tuit de Musk.

El servicio de Signal se restableció tras unas horas pero mostró el poder que el actual millonario número 1 del mundo tiene en sus seguidores. Sin embargo, ¿qué es Signal y por qué fue recomendada por Musk?

La app nació el año 2013, cuando un grupo de activistas, preocupados por su seguridad y privacidad informática, decidieron hacer frente a las grandes empresas de mensajería y redes. Signal, que no tiene fines de lucro (y no cobra la descarga ni uso de la aplicación), cuenta con un código de sistema abierto que permite a cualquier usuario acceder al código de la app y verificar que no haya externos que roben información u otros datos.

Entre otras ventajas, para proteger la privacidad del usuario, solo permite el uso con un número de teléfono, sin pedir ningún otro dato más. Aparte del cifrado de extremo a extremo de los mensajes, que permite que solo el emisor y el destinatario se aseguren de recibir el mensaje, también cuenta con una función que permite bloquear las capturas de pantalla para que, de esta forma, la información confidencial quede dentro de la aplicación. Sin embargo, a diferencia de Telegram, no permite guardar los archivos multimedia en la misma app, una función que hace muy popular a la aplicación y la diferencia de Whatsapp y Signal.

Pese a todo, Signal registró más de 7,5 millones de descargas, que se traduce en al menos 45 veces más que semanas anteriores, después del anuncio de los cambios de términos y servicios de Whatsapp. Telegram tampoco se quedó atrás y registró por lo menos 7 millones de descargas en estas semanas.

¿Estamos presentes frente a una migración digital masiva? Esto es algo que solo los siguientes meses determinarán.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *