Bitwage impulsa el boom freelance en Bolivia con pagos en dólares y cripto

El trabajo freelance y remoto es una realidad que llegó a Bolivia para quedarse. Para los bolivianos, representa una oportunidad para mejorar sus ingresos y calidad de vida, mientras que, las criptomonedas emergen como una alternativa financiera un contexto económico complejo.
La pandemia aceleró la adopción del trabajo remoto, pero lejos de ser una medida temporal, se ha convertido en una tendencia permanente, especialmente en países como Bolivia, donde los profesionales están aprovechando esta modalidad para exportar servicios al exterior y cobrar en dólares.
El trabajo freelance ofrece ventajas clave como flexibilidad horaria, la posibilidad de trabajar desde cualquier ubicación y la oportunidad de cobrar en dólares, lo que en contextos inflacionarios como el argentino ayuda a preservar el poder adquisitivo. Además, brinda autonomía para elegir proyectos y clientes, permitiendo a los profesionales especializarse en áreas de mayor valor.
El trabajo freelance y remoto es una realidad que llegó a Bolivia para quedarse.
Sin embargo, también presenta desafíos: las diferencias horarias con clientes internacionales pueden afectar el equilibrio vida-trabajo, la falta de ingresos fijos exige una cuidadosa planificación financiera, y la creciente competencia en el mercado global demanda constante actualización profesional. Estos factores hacen que el éxito como freelancer requiera tanto habilidades técnicas como adaptabilidad y disciplina.
Gracias a esta tendencia laboral, en Bolivia, los pagos en el exterior han tenido un crecimiento de usuarios cripto en 2024, de entre un 15% y 20% mensual.
Un oficio que nos adapta obligatoriamente al uso de criptomonedas
En Bolivia, el uso de criptomonedas es legal desde el 26 de junio de 2024. Aunque no hay fuentes oficiales o datos exactos publicados por entidades gubernamentales bolivianas, informes y tendencias generales del ecosistema cripto en América Latina revelan lo siguiente:
- Usuarios activos: Más de 50,000 bolivianos utilizan criptomonedas.
- Volumen de transacciones: Supera los USD 10 millones mensuales.
- Principales usos: Comercio internacional, remesas y cobros del exterior.
- Stablecoins como USDT y USDC: Son las preferidas por su estabilidad.
Statista y Finder.com estimaron en 2023 que alrededor del 2-3% de la población boliviana habría usado criptoactivos, lo que equivaldría a 250,000 personas; aunque testimonios de comunidades cripto en redes sociales (grupos de Telegram y Facebook) reportan transacciones mensuales de más de 500 mil usuarios en USDT/USDC para comercio exterior y remesas, especialmente en las ciudades de Santa Cruz y La Paz.
Bitwage ha observado un crecimiento de usuarios bolivianos, de entre un 15% y 20% mensual en el 2024. La mayoría de los primeros usuarios son del sector IT (industrias tecnológicas), y el 80% de ellos son del sexo masculino. Además, el pago promedio que reciben los usuarios bolivianos a través de la plataforma es de aproximadamente USD 2.500.
Las criptomonedas emergen como una alternativa financiera en un contexto económico complejo.
Bitwage, permite a los trabajadores y empresas bolivianas recibir pagos en dólares, euros o libras esterlinas sin trámites engorrosos ni costos ocultos. A través de la plataforma, cada usuario obtiene una cuenta bancaria internacional a su nombre en Estados Unidos, Europa o Reino Unido, sin necesidad de abrirla formalmente, lo que facilita la recepción de pagos internacionales de manera rápida y eficiente. Luego, los fondos pueden ser convertidos a criptomonedas como Bitcoin (BTC), Ethereum (ETH) o stablecoins (USDC, DAI O USDT en redes populares como Tron o Stellar), permitiendo a los usuarios resguardar el valor de sus ingresos y evitar las limitaciones del sistema financiero tradicional. “Frente a la situación actual, donde el trabajo remoto es la modalidad que no para de crecer en todo el mundo, desde Bitwage ofrecemos una solución simple y segura para que los trabajadores bolivianos puedan recibir pagos sin restricciones y con costos significativamente menores a los del sistema bancario tradicional”, explica Jonathan Chester, CEO y fundador de Bitwage.