Bolivia: Crecimiento del Riesgo País y sus Implicaciones en la Inversión

El índice de Riesgo País de Bolivia ha experimentado un incremento significativo en los últimos cinco años, alcanzando los 2.024 puntos en el índice EMBI (Emerging Markets Bond Index) calculado por JP Morgan. Esta cifra consolida a Bolivia como la segunda economía con mayor riesgo de inversión en la región, solo por detrás de Venezuela, que lidera con 18.134 puntos.
Evolución del Riesgo País en Bolivia
En 2020, Bolivia presentaba un riesgo país de solo 275 puntos. Sin embargo, el contexto económico y financiero ha deteriorado este indicador, aumentando en un 635% hasta la actualidad. Un punto de inflexión se dio en marzo de 2023, cuando el riesgo país superó los 1.000 puntos coincidiendo con la crisis cambiaria y la escasez de dólares en el país. A finales de 2024, el indicador cerró con 2.087 puntos, reflejando la persistente inestabilidad financiera.
Factores que Impactan en el Riesgo País
Expertos en economía señalan que el EMBI es influenciado por tres grandes riesgos: económico, financiero y político. El deterioro en la solvencia y liquidez del país ha generado preocupación en los mercados internacionales, lo que eleva la tasa de interés que Bolivia debería pagar por financiamiento. Actualmente, los bonos bolivianos tienen un rendimiento del 20,21%, mientras que los del Tesoro de EE.UU. se ubican en 4,54%, lo que significa que los inversionistas exigirían una tasa mínima del 24,75% para invertir en Bolivia.
Consecuencias y Perspectivas
El deterioro del riesgo país impacta directamente en el costo de financiamiento y la confianza de los mercados. La falta de información sobre las Reservas Internacionales Netas (RIN), el déficit fiscal prolongado y la emisión de dinero por parte del Banco Central han sido factores clave en este escenario. Según analistas, sin reformas estructurales que aborden estos problemas, es probable que el riesgo país continúe en aumento, dificultando la recuperación económica y la atracción de inversión extranjera.