Pronunciamiento de la Cámara Nacional de Comercio (CNC-Bolivia) sobre la situación económica en el país

La Cámara Nacional de Comercio (CNC), organismo de coordinación del empresariado privado nacional que trabaja en el comercio, los servicios y turismo, con 135 años de historia, se ve en la necesidad de expresar ante nuestro Gobierno Nacional y la población en general, la preocupación de nuestros asociados por la situación actual del país.
Bolivia se encuentra atravesando por un período creciente de inestabilidad económica, que amenaza con convertirse también en inestabilidad política social.
La falta de combustibles se ha vuelto crónica y podría terminar por interrumpir las actividades productivas y comerciales, con serias consecuencias para el abastecimiento de la población.
La aguda escasez de divisas dificulta la importación de bienes y servicios de consumo final, pero también de insumos importados, necesarios para que el aparato productivo del país continúe funcionando.
El tipo de cambio en el mercado paralelo se ha alejado fuertemente del tipo de cambio oficial, lo que presiona al alza de precios, generando el peligro de que la inflación se instale en la economía nacional. La inflación acumulada al mes de septiembre del presente año es de 5,53%, muy por encima del 3,6% proyectado para el año 2024 de acuerdo con el Programa Fiscal Financiero 2024 presentado y suscrito por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y el Banco Central de Bolivia en enero de este año.
A esto hay que sumarle ahora los bloqueos que interrumpen el libre tránsito. Una vez más vemos con preocupación cómo los ciudadanos que deben trasladarse por carreteras están expuestos a caminar por horas o permanecer por días en las carreteras.
Los empresarios deben soportar el deterioro de sus mercaderías que se encuentran en tránsito a destino. Vemos cómo la demora en la entrega de bienes e insumos pone en riesgo las actividades normales de las empresas y por ello el abastecimiento de alimentos, bienes y servicios a la población. Los bloqueos están rompiendo cadenas de valor en nuestro territorio y en otros países a los que exportamos insumos y bienes. Esto tendrá consecuencias duraderas sobre la posibilidad de establecer nuevos contratos de exportación, pues la credibilidad de los proveedores nacionales quedará en entredicho. De acuerdo a datos oficiales, a agosto de este año nuestras exportaciones cayeron un 20% y las importaciones disminuyeron en 14% respecto el mismo periodo de 2023, con lo que se registró un déficit comercial de 378,6 millones de dólares.
Los bloqueos van en contra la Constitución Política del Estado que en su artículo 21, inciso 7, garantiza el derecho de todas las bolivianas y los bolivianos a la libertad de circulación en todo el territorio boliviano.
Esta situación afecta de sobremanera al sector empresarial del país, generando pérdidas que complican la ya delicada situación de muchas empresas en el sector privado, que han tenido que superar en los últimos años la inestabilidad política, la pandemia del Covid-19, la escasez de dólares y combustibles y la desaceleración económica.
Muchas empresas están reduciendo sus planes de inversión, sus operaciones o, como último recurso, interrumpiendo sus operaciones. En la Cámara Nacional de Comercio semanalmente recibimos varias comunicaciones de empresas debido a la situación que se enfrenta por la actual coyuntura económica.
Por ello, pedimos al gobierno extremar esfuerzos para recobrar un clima de paz social y garantizar el libre tránsito de personas y mercaderías por todo el territorio nacional. Estas son condiciones indispensables para permitir el normal desarrollo y sostenibilidad de las actividades productivas.
Finalmente, les solicitamos acelerar la implementación de los acuerdos que fueron alcanzados en las cumbres que se realizaron con el sector empresarial privado. Es necesario hacer una evaluación integral de estos acuerdos y trabajar en complementar los mismos para alcanzar los objetivos que nos hemos trazado.