La UPB firma alianza internacional con el SEI para enfrentar los desafíos de la gestión del agua en Bolivia

La UPB y el SEI firmaron un convenio de entendimiento que se constituye en el punto de partida para un relacionamiento de largo plazo. El primer proyecto estará dedicado a la oferta de un programa de formación técnica en el uso y manejo de herramientas científicas para la modelación, planificación y evaluación de los recursos hídricos en Bolivia.
El curso contempla la transferencia y entrenamiento en las herramientas desarrolladas por SEI: WEAP (Water Evaluation and Planning System), WATT (Watershed Topology Tool), REVAMP (Resource Value Mapping), WASHFLOWS (Water, Sanitation, and Hygiene & flows), MODFLOW (modelación de aguas subterráneas), MTDP (Interfaz de diálogo para la toma de decisiones). Con esta Caja de Herramientas, los participantes analizarán casos prácticos de aplicación como el Balance Hídrico Nacional de Bolivia de aguas superficiales y el modelo conceptual de aguas subterráneas 2023, así como balances hídricos de cuencas específicas y sus instrumentos de planificación.

En 2023, ambas instituciones tuvieron una primera experiencia de colaboración en el desarrollo y certificación de un curso de especialización profesional en modelación hídrica, utilizando la Caja de Herramientas de SEI, para la Gestión Integral del Recurso Hídrico (GIRH). Esta capacitación de 100 horas académicas fue impartida a profesionales técnicos del sector provenientes de instituciones públicas, privadas y de cooperación.
Los protagonistas
El SEI es una prestigiosa organización internacional clasificada como tanque de conocimientos (Think Tank) en temáticas ambientales, transición energética y otras conexas. Fue fundado en 1989 y viene trabajando en Bolivia desde hace más de 13 años en respuesta a problemáticas relacionadas al recurso hídrico. En la última década, rankings de talla mundial han reconocido a SEI entre los 5 Think Tanks más influyentes a nivel global. Sus fortalezas se centran en la capacidad científica para apoyar los procesos de decisiones de actores de las políticas públicas. Actualmente, SEI cuenta con 247 proyectos activos en los 5 continentes, lo que le permite establecer una red de cientos de investigadores en diferentes latitudes con muchas capacidades compartidas.

Por su parte, la UPB busca satisfacer las necesidades de desarrollo económico, social y ambiental del país a través de procesos de enseñanza, investigación y extensión universitaria. El QS World University Ranking ha calificado a la UPB como la universidad privada n°1 de Bolivia, habiendo medido aspectos variados como la reputación académica, el impacto científico, el número de profesores con grado de doctorado, la cantidad de citas por artículos y las redes internacionales de investigación.
La Facultad de Ingenierías y Arquitectura y el Departamento de Internacionalización, serán responsables de la gestión académica de los programas para su oferta en Bolivia y del fortalecimiento de esta alianza con SEI, con una proyección de encarar iniciativas con alcances regionales en América Latina en un futuro.
Esta iniciativa de relacionamiento interinstitucional es impulsada en el marco de desarrollo del Programa Bolivia WATCH – Fase II (BW2), proyecto del SEI en Latinoamérica financiado por la Embajada de Suecia (Agencia Sueca de Desarrollo Internacional) para fortalecer al sector de Recursos Hídricos, Agua Segura y Saneamiento Sostenible en Bolivia con enfoque de Cambio Climático.
Para encontrar más información sobre los proyectos de SEI, seguir el siguiente enlace: https://www.sei.org/projects/